Vasija trípode pintada y esgrafiada con simbolismos muy propios de estos imaginarios. Foto cortesía MBCCR.

Más allá de los objetos, nueva muestra en los Museos del Banco Central de Costa Rica

La muestra Más allá de los objetos, en los Museos del Banco Central de Costa Rica (MBCCR) inaugurada el 12 de agosto 2016, curada por Priscila Molina (curadora de Arqueología), exhibe un notable segmento de sus colecciones arqueológicas en lítica y cerámica que nos permite observar los signos y simbologías presentes en esos objetos de nuestros pueblos antiguos.

 

Luminosidad para el arte originario
El año 2012 marcó el paso al nuevo “baktuc” en la noción temporal de la cultura Maya, observado en el calendario que precisamente en diciembre de ese año tocó la notación final. Algunos hablaron de calamidades pero la percepción que a mi más me gusta de ese “paso del tiempo” es la de “luminosidad” para dichas culturas, pero precisamente esa brillantez la debemos alimentar nosotros, artistas, curadores, investigadores quienes nos gozamos con la enormidad de las manifestaciones creativas de aquellas culturas ancestrales.

Más allá de los objetos, Museos del Banco Central de Costa Rica (MBCCR), 2016.
Más allá de los objetos, Museos del Banco Central de Costa Rica (MBCCR), 2016.

Acceso a la muestra «Mas allá de los objetos» en MBCCR con la proyección del encadenamiento rotatorio de una estructura geométrica articulada a partir de tetraedros irregulares. Foto LFQ.

A los museos del país se les propone la misión de recomponer ese resurgimiento, a partir de los remanentes de los procesos colonizadores que convirtieron en tiestos esta herencia, razón por la cual son sensibles las muestras temáticas en los MBCCR, iniciada con “Entre Entierros y Rituales: Jarrones Trípodes del Caribe Central Costarricense”, 2013, objetos cerámicos producidos entre el 300 AC al 800 DC de nuestra historia, curada por la arqueóloga Patricia Fernández. En el mismo contexto se recuerda la convocatoria, mayo 2014, al concurso “Cerámica Precolombina en el Imaginario Actual, mostrados en estos espacios expositivos y en el cual participaron ceramistas y diseñadores locales.

En 2015 sucedió un evento inusual, el Museo de Jade y la Cultura Precolombina, el Museo Nacional de Costa Rica, y los Museos del Banco Central abrieron distintas muestras simultáneas en sus propios espacios: “Instrumentos Musicales Precolombinos”, exhibieron lo que se denominó “Paseo de los Museos”.

Incluso, fue reveladora la posibilidad de mostrar el arte prehispánico generando puentes con el arte contemporáneo, en la muestra Muerte / ineludible, curada por María José Monge y Priscilla Molina, exhibida a partir del 18 de febrero 2016 hasta fechas recientes.

Metates tallados en piedra de la colección de MBCCR. © LFQ.
Metates tallados en piedra de la colección de MBCCR. © LFQ.
Metates tallados en piedra de la colección de MBCCR. © LFQ.
Metates tallados en piedra de la colección de MBCCR. © LFQ.

 

Más allá de los objetos

Apreciar los proyectos expositivos de MBCCR, caminar por sus espacios de exhibición y aprendizaje -en mi caso personal-, me resultan desafiantes, en tanto activan nuestra capacidad de análisis ante la grandeza de los imaginarios simbólicos del ancestro prehispánico. La acción del museo empodera al espectador, quienes salimos tratando de acomodar mejor las fichas para sacar provecho de tales conocimientos, como en este caso que nos propone asimilar los conceptos de los sistemas simbólicos y su trascendencia en la lectura que podamos hacer del pasado; pero no solo eso, nos invita a ir más allá de tales nociones, según el acervo de cada espectador, que en mi caso personal, representa el manejo que tenían los artífices vernáculos de la geometría. Siempre me pregunto ¿cómo la aprenderían?, y afirmo que de la observación de la naturaleza, madre del arte, del diseño y la ciencia.

Escudillas y otros objetos cargados de simbolismos y representaciones. © LFQ.
Escudillas y otros objetos cargados de simbolismos y representaciones. © LFQ.

 

Por ejemplo, en la entrada misma de la muestra ahí en el Museo del Oro Precolombino, me detuvo una animación o video de un “modelo de geometría rotatoria” a partir del encadenamiento de tetraedros irregulares, que además de la circularidad, en sus transiciones se aprecia el cuadrado y el triángulo equilátero y el polígono de ocho lados. No podemos negar que en muchos de los objetos colectados por el Museo están implícitos dichos lenguajes estructurales, cuyas articulaciones nos sorprenden e invitan a ir más allá.

Escudilla del Pacífico Norte, cuya forma es heptagonal irregular. © LFQ.
Escudilla del Pacífico Norte, cuya forma es heptagonal irregular. © LFQ.

En la escudilla heptagonal irregular, encontrada en el Pacífico Norte, fechada entre el 300 aC al 500 dC, demuestra que el dominio geométrico de aquellos artífices superaba la utilización de las formas básicas, entrado en dominios y complejidades que hoy “iluminan” por su destreza compositiva; testifican el pensamiento profundo no lineal de aquellos creadores de imaginarios simbólicos que no están solo en los esgrafiados de las superficies sino también en la misma concepción de la forma. Siempre creí que ellos manejaban una morfología simétrica, de los polígonos regulares pares, pero con esa escudilla se demuestra que su pensamiento iba más allá, he apreciado configuraciones como el pentágono con todo y el rico lenguaje de la armonía tan propia de la naturaleza y tan significativa para el riguroso estudio de la geometría dinámica y armónica áurea.

Metate de piedra con cabeza de puma. © LFQ.
Metate de piedra con cabeza de puma. © LFQ.

Y en materia de aguda estilización, el testimonio está en aquel metate con cabeza de puma encontrado en el Pacífico Sur, con su exquisito dominio de la talla en piedra, el sutil manejo de las proporciones armónicas y los simbolismos que son tan abundantes en esta exposición.

 

Metate tipo marimba tallado en piedra. Foto cortesía de MBCCR.
Metate tipo marimba tallado en piedra. Foto cortesía de MBCCR.

Los metates tipo marimba

También se expone uno de esos metates denominados “marimba” de pequeño formato, hallado en el Caribe Central, que extrema el lenguaje de las relaciones de proporcionalidad estudiada por la geometría de los rectángulos y sus intrínsecas valoraciones de los triángulos, el cuadrado como ente generador, y la circunferencia que los inscribe y circunscribe; pero también el preciso tallado que evoca las crestas de los lagartos. Y digo “pequeño” en relación al que exhibe el Museo de Jade en su “Sala de la Noche”, o el que mostró el Museo Nacional durante el 2015 en la muestra titulada “El retorno de lo nuestro”, de 90 piezas precolombinas recuperadas gracias a decomisos y repatriaciones del legado histórico.

 

Vasija trípode pintada y esgrafiada con simbolismos muy propios de estos imaginarios. Foto cortesía MBCCR.
Vasija trípode pintada y esgrafiada con simbolismos muy propios de estos imaginarios. Foto cortesía MBCCR.

 

Incensario en cerámica cuyos signos evocan y dejan abierta a la imaginación intensa interpretaciones. Foto cortesía de MBCCR.
Incensario en cerámica cuyos signos evocan y dejan abierta a la imaginación intensa interpretaciones. Foto cortesía de MBCCR.

Digo, los insumos ofrecidos en las salas del Museo del Oro con esta muestra, abren boquetes para entrar o salir del muro de la historia local mediada por el imaginario creativo de nuestros pueblos originarios, a través de los sistemas simbólicos que universalizan esos discursos, además de la geometría madre del arte de la comprobación y estructuración de los cuerpos, pero también ampliando los significados de lo que aprendí o me quedó como espectador durante la visita al Museo, de los cuales la curadora dejó pistas para seguirlos e intrincar con lo expuesto, y a partir de dicha indumentaria especular con nuestras propias interpretaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.