metodologiacircular1.jpg

Apuntes para una metodología de diseño

El diseño industrial se articula bajo una metodología de proyecto aunque pocos profesionales hablemos de ella realmente. A lo largo del desempeño de nuestra profesión la mayoría de diseñadores acabamos trabajando sumidos a una metodología “propia” que uno mismo acaba desarrollando e incorporando a su trabajo diario.

Estoy seguro que la gran mayoría de nuestras metodologías son en esencia la metodología tradicional con ligeras variaciones ajustadas a través de la experiencia personal de cada cual. Pero también estoy seguro de que otras muchas serán realmente nuevas propuestas metodológicas que permiten abordar mejor las nuevas soluciones de diseño por lo que es una pena realmente que éstas no se divulguen.

Como profesional siempre he dado por válida la metodología tradicional, que aún defiendo y que ha estado implícita en la mayoría de mis proyectos, pero siempre he estado interesado en nuevos enfoques al respecto que permitieran soluciones más efectivas y controladas. Al fin y al cabo, la metodología de diseño tiene la función principal de evaluar soluciones aún no existentes y de determinar si son factibles, garantizando así una solución posible válida con anterioridad. Es por ello, por ejemplo, que el diseño se separa de otras disciplinas como podrían ser el arte, la artesanía, la invención, etc… Pero ese es otro cantar.

Últimamente he incorporado como complemento ciertas estructuras analíticas a mi propia metodología. El resultado lo denomino “complemento de análisis circular”. No pretendo desde aquí aburrir exponiendo al detalle en qué se basa pues es algo extenso pero si os dejo en cambio, para aquellos interesados en estos temas, el esquema básico de cómo funciona. Para que luego digan que los diseñadores no hablamos de nuestras metodologías. Al parecer nuestro gran secreto.

Esquema básico del complemento de análisis circular

Su esquema básico está compuesto por una estructura en la que la referencia central son las propias propuestas de diseño (proyecto). El análisis se disecciona progresivamente de tal forma que al inicio del proyecto nos hallamos en el punto 0, determinando así el sentido de ejecución del análisis que irá hacía el punto 180.
Esta configuración la denomino “Diseño ideal” porque pretende responder a una solución, presumiblemente nueva y factible que, puede o no, diferir radicalmente de lo existente.

El análisis de esta secuencia se contrastará a través de otra estructura donde se agrupa toda la información recopilada al respecto del proyecto.
Aquí el centro se ocupa siempre por un estereotipo, es decir por la imagen de algo real, una referencia ya existente o la información estudiada para la realización del proyecto. Esta nueva configuración la denomino “Diseño ideado” porque lógicamente responde a algo ya existente siendo por ello, en parte, un “éxito de diseño”.

 

 

Las secuencias de análisis se dividen a su vez en tres estadios de consultas que se agrupan en función del sentido de sus preguntas y que dan como resultado:

1.- Consultas conceptuales y primarias. (comunicativas, formales, semióticas,…)
2.- Consultas funcionales y de uso. (estructura, ergonomía, componentes, …)
3.- Consultas de desarrollo y fabricación. ( materiales, tecnologías, posibilidades, …)

 

 

Así, la metodología (que recordemos es complementaria a la metodología que utilizo) es muy sencilla. Se basa simplemente en testear las propuestas mediante esta estructura cruzando constantemente los resultados analíticos y saltando de uno a otro estadio.
Las preguntas del primer grupo se contrastan y validan con la/s propuesta/s de diseño (el proyecto). Si se obtiene un resultado positivo pasamos al siguiente grupo arrastrando la pregunta del grupo anterior. Luego pasaríamos al otro grupo arrastrando las preguntas de los dos primeros grupos y así repetidamente con la totalidad de las cuestiones.

A veces paso a un grupo sin tener una cuestión resuelta al 100% pero soy consciente de esa carencia y cuando abordo nuevamente una secuencia le doy solución o cambio las variables porque si no tenemos todas las consultas resueltas el proyecto estará “cojo” con mucha seguridad.

 

 

Una vez hemos llegado al final de la primera secuencia de la estructura Diseño Ideal saltamos arrastrando todas las preguntas a la otra estructura de Diseño Ideado. Ahora contrastamos nuestra propuesta de diseño con lo ya existente y validado.
Este análisis inverso nos servirá enormemente para evaluar el nivel de innovación del proyecto y para tomar consciencia de la viabilidad de nuestro proyecto, y de si el resultado supone realmente una mejora respecto a lo existente.

 

Y así volvemos a repetir las secuencias añadiendo constantemente consultas al esquema hasta dar con una solución satisfactoria para todos los aspectos de los problemas de diseño.
Mientras más consultas y variables introduzcamos en el análisis, mejor definición tendremos del proyecto afectando directamente a la estética ya que estaremos de acuerdo en que el resultado estético del proyecto será siempre la suma de A+B+C que es igual al nivel logrado en D. Por lo que a mayor y mejor resolución de todos los aspectos que confluyen en el diseño más cerrado será el nivel estético logrado.

 

 

Si os interesa ya os pondré un ejemplo práctico para entender realmente cómo funciona el sistema porque, aunque es bastante sencillo, su efectividad se basa en el correcto cruce de información que se genera en las estructuras y en la precisión de las propias preguntas del análisis.
 

2 opiniones en “Apuntes para una metodología de diseño”

  1. Sería estupendo contar con ese ejemplo práctico. Enhorabuena por el artículo. Un saludo.

  2. Gracias José.

    Pues no te preocupes, prepararé y pondré en un futuro un caso práctico del uso de este complemento analítico en el desarrollo de un proyecto sencillo…

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.