La mano y la interfaz
El ordenador como instrumento conceptual no es muy útil. No es idóneo para generar ideas. No hay nada más poderoso para pensar, reflexionar y crear que la vista, el cerebro y las manos.
Emilio Gil solo presume de normalidad y de tener sentido común. Estudió Arquitectura Técnica en la Universidad Politécnica de Madrid con intención de completar su formación como Arquitecto Superior pero, como él mismo dice, “afortunadamente el Diseño se cruzó en mi vida y ha sido mi dedicación profesional desde entonces”. Fundador en 1980 de Tau Diseño una de las empresas de referencia en España en servicios de diseño, creación de Identidad Corporativa y Comunicación institucional.
Formado como diseñador en la School of Visual Arts de Nueva York con profesores de la importancia de Milton Glaser o Ed Benguiat y en comisariado de exposiciones en la Central St Martins de Londres. Su interés por la historia de la profesión le ha llevado a escribir el libro “Pioneros del Diseño Gráfico en España” (Experimenta Ediciones, 2018), y a editar el blog www.pionerosgraficos.com Coautor de libro “Lo bello de las cosas” (Editorial GG) y traductor y prologuista del libro “Palabra de Diseñador” (Editorial GG). Tiene una dilatada faceta como profesor universitario en diferentes máster (Carlos III, Universidad de Salamanca), y cursos y talleres de verano (Complutense, Rey Juan Carlos de Madrid y UIMP). Desde 2009 mantiene una carrera paralela como artista plástico en la modalidad del collage lo que le ha llevado a exponer su obra en España y Estados Unidos. Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, en 2015 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de manos de los Reyes de España.
www.taudesign.com
emiliogil@taudesign.com
El ordenador como instrumento conceptual no es muy útil. No es idóneo para generar ideas. No hay nada más poderoso para pensar, reflexionar y crear que la vista, el cerebro y las manos.
TELUR fue una compañía mixta soviético/española participada por Amper una de las empresas nacionales de avanzada tecnología en el campo de las telecomunicaciones que tuvo su máxima actividad en las décadas de los 80 y 90. En la introducción del Manual de Normas Gráficas de la marca el diseñador Alberto…
Hace años, tal día como hoy, “Día Internacional de los Museos”, el Ministerio de Cultura -por mi relación con el MNAD- me pidió colaborar aportando mis recuerdos sobre una primera visita a un museo, con el objetivo de realizar un documental que recogería los testimonios de diferentes personas sobre esta experiencia.
“Uno de los motivos que más seducen a Emilio Gil es la cartografía urbana, esquemas de información del lugar, planimetrías que cuando dejan de informar se convierten en laberintos más sinuosos y complejos de lo habitual, tan misteriosos como las pistas trazadas sobre el terreno en la planicie de Nazca,…
Hojeando el libro Classic Penguin. Cover to cover, se aprecia el enorme atesoramiento de talento que esta editorial británica fundada en 1935 ha ido acumulando desde entonces. A lo largo de varias ediciones fui profesor en el Módulo de Diseño del Máster de Edición de la editorial Santillana y la…
Contrariamente a lo que debería ocurrir con el diseño gráfico, el mayor reto de un artista plástico es encontrar “su propia voz”. Ese momento transcendental en que Piet Mondrian empieza a hacer Mondrians o Jackson Pollock comienza a hacer Pollocks. En diseño, desde mi punto de vista…
En 1997, coordinada por el artista Fernando Bellver, la Fundación Juan March organizó una exposición en la que sesenta y nueve artistas —pintores, escultores, fotógrafos, diseñadores— fuimos invitados a convertir una letra, o unas comillas de apertura y cierre de la frase “Si el objeto del arte es el objeto de arte entonces el arte no existe fuera del arte” en una obra artística.
La School of Visual Arts de Nueva York nos advertía a los participantes en el SVA Summer in Ireland que tanto Milton Glaser como el ilustrador James McMullan solicitaban a los estudiantes que acudiéramos a la primera clase del Curso con el trabajo que previamente nos habían solicitado por carta listo para ser revisado.
En los últimos meses me resulta especialmente interesante el seguimiento de la primera plana de la edición dominical del diario El Mundo. Bajo la dilatada e inteligente dirección artística de Rodrigo Sánchez en sus diferentes diarios y suplementos el grupo editorial ha reunido una serie de magníficos trabajos –un buen número de ellos…
El próximo sábado día 6 de junio se reabre el Museo del Prado con un montaje especial bajo el estimulante título de “Reencuentro”. Las grandes obras de la colección permanente de la pinacoteca…