Vicente Rojo: pieza fundamental de la gráfica en México y Latinoamérica

Barcelona nos dio a Vicente Rojo, Francisco Franco lo desterró, Lázaro Cárdenas nos lo trajo, y México con sus lluvias y sus volcanes nos lo heredaron, él se entregó a través de su obra renovando y sorprendiendo nuestra mirada a lo largo de más de medio siglo. Pieza fundamental de la gráfica en México y Latinoamérica, explorador…

La columna de Eugenio Vega: Perdidos en el espacio (y en el tiempo)

En una guía de la ciudad de Toledo, publicada en 1929, se hacía un encendido elogio a la cortesía de los naturales de la ciudad imperial hacia sus frecuentes visitantes: “la indicación de direcciones de la ciudad es innecesaria [en estas páginas], puesto que los guardias municipales, o cualquier ciudadano (todos amabilísimos), cumplirán gustosos siempre con el deber de decir dónde están situados” los lugares principales (González Simancas, 1929).

La columna de Chema Aznar: La encrucijada del Diseño

Quizá deberíamos de reflexionar el futuro del diseño desde su capacidad anticipatoria y de proyección, e ir constituyendo la cotidianidad. El espacio de relación o de vida hacia un devenir material más real en el futuro. Pero hoy en el diseño, el proyecto se sitúa en el límite, más bien en una encrucijada. Su acción se sitúa entre dos vías donde cada una de ellas nos encamina a distintos lugares.

La ciudad de Mafalda

En el prefacio a la primera edición italiana de Mafalda, titulado “Mafalda, la contestararia”, el semiólogo Umberto Eco propone una coordenada para leer el potencial político de la historieta creada por Joaquín Salvador Lavado, Quino: la de la disidencia infantil.

Diseño y Franquismo, una paradoja cultural. Entrevista a Isabel Campi y Oriol Pibernat

Experimenta Libros, junto a la Fundación Historia del Diseño (FHD) y el Museo del Diseño de Barcelona, presentan Diseño y Franquismo. Dificultades y paradojas de la modernización en España, una obra que nos propone descubrir parte de la génesis del diseño español contemporáneo, cuya semilla se sembró durante ese período histórico.

La utopía de Gillette

El 5 de enero de 1855 nació King Camp Gillette en Fond du Lac, Winsconsin. Vendedor ambulante, inventó una versión de la safety razor, una gama de afeitadoras portátiles. A decir de la descripción de la patente de Gillette, permite la intercambiabilidad de navajas que no requieren ser afiladas, las cuales son colocadas…

La columna de Eugenio Vega en Experimenta. Hoy: Hermanos, ¡Hay un traidor entre nosotros!

En una de las escenas más recordadas de los Cigarros del Faraón, Tintín infiltrado en la reunión de una secta parece haber sido descubierto. Frères, il y a un traître parmi nous! (Hermanos, ¡Hay un traidor entre nosotros!), grita el que parece ser el cabecilla. Todos tiemblan, Tintín también.