TEDxGalicia 2012. Un evento mágico

El pasado 30 de noviembre tuve el honor de ser invitada a participar en la tercera edición del TEDxGalicia (www.tedxgalicia.com) evento en el que se dieron cita un montón de profesionales con ideas muy interesantes para compartir.

Con la misma filosofía del TED original (www.ted.com) surgen los TEDx, de ámbito local en los que personas con perfiles muy diferentes dan una charla en la que comparten sus ideas y su forma de ver el mundo. Sobre todo, se proponen alternativas.

Branding, pero emocional

Una marca sirve, básicamente, para representar el carácter de una empresa. Ni más ni menos. A través de ella se relaciona el negocio y el cliente, como si se 2 personas se tratase. Una marca sintetiza los valores de la empresa, sus necesidades y también sus aspiraciones.

Design thinking

En el mundo del diseño, puede que se usen demasiados términos anglosajones como “target”, “workshop”, “marketing”, entre tantos otros. Sin embargo, aunque de todos estos más o menos exista una traducción más o menos acertada al español, hay una expresión que es muy difícil de traducir, que es “design thinking”.

Diseño teenager

De un tiempo a esta parte, me fijo por la calle en niños y niñas a los que, si les sacase el maquillaje, la ropa de última moda y les pusiese un poquito más de humildad encima no les echaría más de 8-12 años. Mismo para ir a la playa o a patinar con las amigas, recuerdo que nosotras a esas edades (y eso no fue hace tanto) poníamos cualquier trapo y ellos ahora no descuidan detalle en el estilismo. Desde luego, puedo asegurar que los niños en mi época de cole no se arreglaban tanto para ir a clase.

La era del individualismo

Paradójicamente, en pleno apogeo de las redes sociales, y dentro de un mundo cada vez más globalizado, por lo visto las personas tendemos más al aislamiento. Según un reciente estudio de una universidad californiana, en la que analizaban los efectos del individuo dentro de grupos sociales, la convivencia en el grupo aumenta la singularidad individual.

Adornar o no adornar

El ornamento es algo que ha sido revisado constantemente a lo largo y ancho de la historia del diseño. Uno de sus más fervientes enemigos fue Adolf Loos, arquitecto austriaco nacido en 1870 cuyo libro “Ornamento y delito” es un hito dentro de la cultura proyectual. En su obra, afirmaba que “como el ornamento no está unido orgánicamente a nuestra cultura, tampoco es una extensión de ella”, o que “el ornamento significa fuerza de trabajo desperdiciada y material profanado”.

Atemporal

Existen objetos con cualidades casi “mágicas” que perduran en el tiempo a pesar de todo. Son atemporales. Sobreviven, como mucho, con un pequeñísimo restyling. Se vendieron, se venden y se seguirán vendiendo. Son eslabones imprescindibles dentro de la cadena de la cultura y del contexto histórico.

Museo y producto

Marcar las diferencias entre arte y diseño siempre ha sido un tema controvertido. Ha dado para largos debates a lo largo de la historia y para unas cuantas publicaciones literarias. Parece que a día de hoy, es un tema que está más que zanjado y definido, pero en muchos casos se ve una confusión bastante generalizada.

Objetos sin alma

En la búsqueda ininterrumpida a lo largo de nuestra vida de un lugar propio, encontramos por el camino un sinfín de sitios donde, puntualmente, nos sentimos a gusto. A veces una caña bien tirada, el buen trato de un peluquero, o el consejo de un camarero para ayudarnos a elegir vino pueden conseguir no solo que nos sintamos a gusto, sino fidelizar clientela. Sin embargo, cada vez se ven más establecimientos y grandes superficies donde se venden zapatos amontonados o libros a granel.