La columna de Joan Costa en Experimenta

La columna de Eugenio Vega: El sueño eterno

“No cabe duda de que la humanidad ha progresado en los últimos dos milenios; hay menos violencia, más educación y disfrutamos de mejores niveles de salud, pero al mismo tiempo persisten la guerra y la crueldad. Hay lugares en el mundo donde las personas carecen de derechos. Lo vemos cada día. Y lo mismo ocurre en Estados Unidos, un país que es mejor que hace doscientos años, pero donde sigue habiendo racismo y desigualdad” (Barack Obama, 2020).

I

La segregación en Estados Unidos se hizo realidad en el periodo que siguió a la guerra de Secesión, la denominada Reconstrucción, cuyos inicios se fijan hacia 1876. Una crónica (racista) de esa época puede verse en The Birth of a Nation (El nacimiento de una nación), la gran película dirigida por David Wark Griffith en 1915 . Las leyes segregacionistas estuvieron en vigor en muchos estados del sur (generalmente dominados por los demócratas) hasta 1964, cuando la Civil Rights Action prohibió la discriminación basada en la raza, la religión, el género o el origen étnico de los ciudadanos. 

II

Gordon Parks (1913-2006) era el menor de los quince hermanos de una familia de granjeros que vivían en Fort Scott (Kansas) una población donde la vía del ferrocarril ponía a los blancos y a los negros en el sitio que los blancos decidían. Parks comenzó a estudiar en una escuela segregada, pero tuvo que continuar la educación secundaria en el único instituto que había en aquel perdido rincón del mundo. Como era habitual, los alumnos negros no podían hacer deporte con sus compañeros ni participar en otras actividades extraescolares y, además, los profesores los desanimaban si querían cursar enseñanzas superiores. Tras la Depresión de 1929, Parks desempeñó toda suerte de oficios hasta que descubrió su interés por la fotografía cuando comenzó a hacer fotos de moda para algunas tiendas de Chicago. En 1942, Roy Striker, el impulsor del programa documental de la Farm Security Administration, le contrató para documentar la vida de los norteamericanos en los años que siguieron a la Gran Depresión. Allí trabajaron Walker Evans, Russell Lee y tantos otros fotógrafos.

De las muchas fotos que Parks hizo para el Gobierno federal, la más conocida muestra a una mujer de la limpieza, Ella Watxon, con la fregona en alto, a modo de parodia del American Gothic , la conocida pintura que Grant Wood había pintado en 1930.

La columna de Eugenio Vega: El sueño eterno
American Gothic, retrato de Ella Watson. Fotografía de Gordon Parks, 1942. US Library of Congress.

A pesar de sus cualidades como fotógrafo, a Parks no le fue fácil ser aceptado por los grandes publicaciones. Alexey Brodovitch, el conocido director de arte de la revista Hasper’s Bazaar, no consiguió que los editores aceptaran contratar a un hombre de color para sus publicaciones. Quizá por ello tiene tanto mérito que llegara a ser durante décadas fotógrafo de la revista Life. En realidad Parks tuvo éxito en casi todo lo que intentó. En 1969, dirigió The learning Tree, una película basada en una de sus novelas donde narra el conflicto racial en una pequeña comunidad sureña a principios de los años veinte y para la que compuso la banda sonora. Dos años después, se estrenaría su película más conocida, Shaft, protagonizada por un detective poco dado a las sutilezas.

Los problemas raciales estuvieron presentes en toda su obra, ya fueran novelas, películas o fotografías, simplemente, porque formaban parte de la realidad de la comunidad negra. En 1956, volvió a su pequeña ciudad natal dar forma crear un ensayo fotográfico en color sobre la segregación en las escuelas estadounidenses que se publicaría en la revista Life (Parks y Wallace, 1956). En 1954, la decisión de del Tribunal Supremo contra la Junta de Educación de Topeka (Kansas) había ordenado a las escuelas acabar con la segregación, un hecho que marcó el inicio del movimiento a favor de los derechos civiles (Pendle, 2015). A pesar de los avances legales, los niños negros que tenían derecho a acudir a las escuelas con sus compañeros blancos, se veían obligados a hacerlo protegidos por agentes federales. Basta recordar la ilustración que Norman Rockwell hizo con ese motivo (The Problem We All Live With) para Look Magazine en 1964 y que tanta críticas le supuso al artista norteamericano.

La columna de Eugenio Vega: El sueño eterno
En 1960, Ruby Bridges, que aparece a la izquierda del presidente Obama, tuvo que ser escoltada por varios agentes federales para asistir a clase en la escuela William Frantz en Nueva Orleans, hasta entonces reservada para alumnos blancos. En la imagen, Ruby Bridges, con 57 años, contempla en la Casa Blanca el cuadro que Norman Rockwell pintó con ese motivo. Fotografía de Pete Souza, 2011. The White House.

Gran parte de los fotógrafos afroamericanos aprovecharon su posición en los medios para poner de relieve las condiciones de vida de la minoría negra en Estados Unidos. En los años setenta, la United States Environmental Protection Agency impulsó un programa para documentar el deterioro medioambiental (Documerica) de algunas zonas del país y su relación con los problemas sociales. John H. White, ganador del premio Pulitzer en 1982 hizo la mejor crónica de las comunidades negras de Chicago en 1973, en el final de la era de la opulencia. La pobreza, la delincuencia y la amenaza de las drogas determinaban la vida de los jóvenes de aquellos suburbios (Rockett, 2023).

La columna de Eugenio Vega: El sueño eterno
Graffiti en una pared del South Side de Chicago frente a dos coches con muchos kilómetros. Fotografía de John H. White, 1973. United States Environmental Protection Agency. US National Archives.

III

Aunque Gordon Parks llegó a trabajar para Life más de veinte años, no eran muchos los reporteros afroamerícanos que veían publicados sus trabajos en papel impreso. Quizá por ello nació Ebony, la primera publicación de gran tirada dirigida exclusivamente a la minoría negra. La revista, que llegó a los quioscos en noviembre de 1945, era una mezcla de estilos e influencias difícil de definir, su aspecto gráfico apenas se diferenciaba de las publicaciones conocidas. Su logo con letras blancas sobre una caja roja recordaba, sin remedio, al de la revista Life. Por otra parte, animaba a las prácticas comerciales de la sociedad de consumo con una presencia contante de la publicidad en sus páginas y mostraba una realidad diversa e integradora que no siempre guardaba relación con la realidad.

Aunque los editores de Ebony no olvidaban los grandes problemas raciales que empezaron a tener importancia creciente durante la presidencia de Lyndon B. Johnson, insistían en mostrar “todas las cosas maravillosas que los negros podemos hacer, los logros positivos y cotidianos desde Harlem hasta Hollywood”. Eso llevaba, lógicamente, a tratar asuntos frívolos, generalmente vinculados a las estrellas del mundo del espectáculo, desde Diahann Carroll (​y Marvin Gaye) a Pharrell Williams (y Oprah Winfrey). Como era inevitable, Ebony pasó por distintas crisis, cambio de propietarios y resistió como pudo el impacto de Internet, la principal amenaza de las publicaciones impresas. (Shipp, 1985).

La columna de Eugenio Vega: El sueño eterno
Doble página de un ejemplar de la revista Ebony, dedicada a las “tendencias de la moda masculina” para la temporada otoño invierno “que estaba a punto de comenzar”. Ebony. Vol IX, nº 11, septiembre de 1964.

IV

Hace más de ochenta años, con motivo de la Feria Mundial de Nueva York de 1939, la revista Vogue publicó un número especial con diversos artículos sobre la eugenesia en los que afirmaba que una adecuada selección genética proporcionaría seres humanos prácticamente perfectos. Para rematar su apuesta, afirmaba que “hacia el año 4000, todos los problemas raciales estarían resueltos. Gracias a la genética, a la amalgama natural […] habría una sola raza” (Talmey, 1939, 164).

No fue hasta agosto de 1974 cuando la edición para Estados Unidos de Vogue publicó en su cubierta la fotografía de una modelo afroamericana, Beverly Ann Johnson. Pero hasta 2018 no fue posible que Tyler Michell, un joven por entonces de tan solo 23 años, se convirtiera en el primer fotógrafo negro en publicar en tan conocida revista una foto (de Beyoncé) en la portada. En opinión de Mitchell, durante gran parte de la historia, “los factores raciales y económicos impidieron que fotógrafos negros llegaran a lo más alto en la profesión” (Davis, 2018).

Spike Lee dijo en una ocasión que todos los que trabajaban en la producción de sus películas (salvo algunos actores) eran, o debían ser, negros. Hasta el diseñador de los carteles lo era. No veía otro modo de evitar que las personas con talento fueran discriminadas por su raza. Y no es nada fácil recordar nombres de afroamericanos en muchas actividades relacionadas con el diseño o las artes visuales.

La columna de Eugenio Vega: El sueño eterno
El presidente Barack Obama firma una prueba de imprenta de la cubierta de la revista Ebony en la que él aparece. Fotografía de Pete Souza, 2009. The White House.

Aunque parezca increíble, el sueño americano, ese sueño eterno que jamás se detiene, muestra la inagotable vitalidad de un pueblo elegido por los dioses. Pero, desgraciadamente, sus maravillas nunca se manifiestan con la urgencia necesaria.

Referencias

Davis, Wynne (2028) “Tyler Mitchell on Being the First African-American to Photograph a Vogue Cover”, en National Public Radio, 29 de agosto de 2018.

Pendle, George (2015) “The American gothic of Gordon Parks. A new exhibition in Boston explores a personal photo essay about American segregation”, en The Economist, 10 de enero de 2015.

Mitchell, Jerry (2023) “Beverly Johnson made fashion history when she became the first Black model to appear on the American cover of Vogue magazine”, en Mississipi Today, 1 de agosto de 2023.

National Archives (2023) Documerica, Environmental Studies.

Parks, Gordon y Robert Wallace (1956) “The Restraints: Open and Hidden”, en Life Magazine, septiembre de 1956.

Shipp, E. R. (1985) “Ebony, 40, viewed as more than a magazine”, en The New York Times, 6 de diciembre de 1985. 

Rocket, Darcel (2023) “Chicago’s trailblazing Black photojournalists are back together through an exhibit of their work”, en Chicago Tribune, 29 de septiembre de 2023.

Ruiz, Matthew Ismael (2013) “Searching for the Seventies: The Documerica Photography Project”, en Popular Photography.

Talmey, Allene (1939) “A World We’ll Never See”, en Vogue, World Fair’s Future, febrero de 1939.

The Gordon Parks Foundation (2023) Segregation in the South, 1956.

Haverford College (2023) Gordon Parks: The Farm Security Photographs 1942 to 1944.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.