Carlos Scolari. La sociedad posindustrial necesita nuevas interfaces 

Carlos Scolari. La sociedad postindustrial necesita nuevas interfaces 

El universo de la comunicación

Carlos A. Scolari es profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona, donde coordina el Programa de Doctorado en Comunicación. Ha sido Investigador Principal del proyecto H2020 Transmedia Literacy (2015-18). Ha publicado más de 15 libros sobre comunicación digital interactiva, narrativas transmedia, interfaces y la nueva ecología de los medios. Ha dictado conferencias y seminarios en más de 30 países de Europa, las Américas y Asia. Su sitio web hipermediaciones.com es un espacio de reflexión que proporciona un enorme aporte al debate de ideas en el universo de la comunicación y es —más allá de que el propio Scolari evite definirse como un “futurólogo”— una ventana imprescindible para asomarse al futuro de los medios.

Su más reciente libro Las leyes de la interfaz es un trabajo con un fuerte contenido didáctico, al mismo tiempo que proporciona una plataforma para vincular la reflexión teórica con la realidad de un mundo hiperconectado en constante cambio, poniendo énfasis en los procesos y relaciones existentes entre los actores humanos y tecnológicos que configuran la red. De esto y mucho más conversamos con él.

El Dr. Alejandro Piscitelli dice acerca de tu última obra Las leyes de la interfaz que se trata de “un toolkit, una serie de herramientas para analizar instituciones o situaciones aportando una visión nueva de fenómenos viejos, viendo las mismas cosas con ojos nuevos”, y no pude evitar asociar esa definición tan precisa a la frase atribuida a Leonardo DaVinci “el punto de vista cambia la perspectiva”. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de interfaz y desde qué perspectiva debemos abordarlo hoy?
El concepto de “interfaz” (interface) nació a finales del siglo XIX y servía para definir una membrana o superficie que separaba dos entornos. A lo largo del siglo XX, el concepto se utilizó en muchos ámbitos y disciplinas. En el ámbito informático la interfaz nombra un conjunto de dispositivos de entrada y salida de la máquina digital, por ejemplo, los cables que conectan el ordenador a una impresora o a un teclado. Esa concepción todavía hoy sigue vigente cuando hablamos de “la interfaz USB” o la “interfaz HDMI”. Pero en la década de 1980 pasó algo muy interesante: irrumpieron en el mercado las “interfaces gráficas de usuario” (Graphic User Interface o GUI). En 1984 apareció el Macintosh con su pantalla llena de documentos, carpetas y otros íconos que se podían manipular con un ratón. De esta manera, lo que se encontraba detrás de la máquina ¡pasó a estar delante! A partir de ese momento se desarrollaron muchos estudios sobre los procesos de interacción (Human-Computer Interaction) y la usabilidad de las interfaces digitales.

Si la interfaz es “una red de actores humanos y tecnológicos” que mantienen relaciones y en la que se dan diferentes tipos de procesos, entonces podemos pensar que muchas prácticas o situaciones pueden ser vistas desde esta perspectiva. En Las Leyes de la Interfaz propongo ir un paso más allá de la clásica Graphic User Interface y aplicar el concepto de interfaz a fenómenos ubicados en una dimensión mayor, a nivel social o ecosistémico. Por ejemplo, podemos considerar a un aula una interfaz: ahí interactúan actores humanos individuales (un profesor, los alumnos) e institucionales (la escuela, el Ministerio de Educación, los planes de estudios, etc.), y actores tecnológicos (pupitres, pizarra, libros, mapas, ordenadores, proyectores, etc.). De la misma manera, podemos considerar a los partidos políticos, a los sindicatos, a un restaurante o a un evento deportivo como interfaces. Esta mirada permite, por un lado, analizar estos espacios de interacción desde una nueva perspectiva (redes de actores, en sentido de la llamada Actor-Network Theory), pero, sobre todo, nos permite operar sobre ellos para rediseñarlos y transformarlos.

Carlos Scolari. La sociedad posindustrial necesita nuevas interfaces 
Carlos Scolari. La sociedad posindustrial necesita nuevas interfaces

En el ecosistema digital aparecen nuevas áreas de desarrollo profesional para el campo del diseño, muchas de ellas relacionadas con la UX (User Experience) y la UI (User Interface) que han obligado a repensar la disciplina más allá del campo objetual y centrarse en redescubrir la esencia de lo que podemos denominar “pensamiento de diseño” ¿qué habilidades y competencias debe incorporar el diseño para responder a este nuevo escenario?
El diseño está viviendo una fase de expansión hacia otras áreas del conocimiento y hacia otro tipo de prácticas. Me parece un movimiento muy útil que sirve para renovar los discursos de otras disciplinas y, al mismo tiempo, las obliga a “meter las manos en la masa” y operar sobre diferentes tipos de realidades para transformarlas. En mi caso, además de llevar la idea del “(re)diseño de interfaces” al espacio de la educación, la política o la gastronomía, me interesa mucho el diseño de mundos narrativos transmedia. O sea, creo que la creación de mundos narrativos como el universo de Star Wars o de Harry Potter deberían considerarse una rama del diseño: el diseño narrativo transmedia.

Ahora bien, esta expansión también afectará al diseño. Seguramente surgirán nuevas zonas de diálogo y, por qué no, de confrontación con otras disciplinas. Por ejemplo, si yo meto al diseño en las prácticas de creación de mundos narrativos, es esperable que el diseño se enriquezca con el concepto de storytelling. Y esto muy bueno, ¡ambas disciplinas salen ganando con ese cruce! Tampoco descartemos que, como ya le pasó a la semiología en los años 1960, el diseño termine siendo acusado de “imperialista” por meterse en disciplinas a las que no había sido invitado… En este contexto, me resulta difícil proponer una “lista” de nuevas habilidades y competencias: cada cruce en particular irá generando los skills necesarios para operar en las diferentes realidades.

Carlos Scolari. La sociedad posindustrial necesita nuevas interfaces 
Carlos Scolari. La sociedad posindustrial necesita nuevas interfaces

Me parece fascinante la definición de coevolución que aplicas a la relación entre el Homo Sapiens y la tecnología, la forma en que ambos se nutren de este “diálogo”. ¿Qué papel juega en este contexto la AI (Artificial Intelligence)? Y permitiéndonos un ejercicio de ficción, ¿crees que existe la posibilidad de que en el futuro la capacidad de autoaprender de los dispositivos deje el campo de la emulación de actividades humanas, para pasar al de la creación de modelos que –incluso- construyan realidades alternativas?
En Las leyes de la interfaz hablo de coeovlución entre los seres humanos y la tecnología pero también entre tecnologías. Si una de esas tecnologías es la AI, el juego se pone mucho más entretenido… casi todo lo que imaginamos sobre la IA está modelado por las distopías de la ciencia ficción. O sea, la máquina digital enloquecida que quiere dominar el mundo (Terminator, Matrix, etc.) o que se divierte a eliminar astronautas rumbo a Júpiter (2001). Si nos atenemos a las primeras aplicaciones de la IA, por ejemplo las que se presentaron este año en el Mobile World Congress, nos encontramos con sistemas mucho más simpáticos que optimizan el funcionamiento cada vez más automático de las fábricas, ayudan a gestionar una ciudad (sí, estoy hablando de eso que llaman la Smart City) o anticipando posibles fallos en sistemas  de alta complejidad, por ejemplo en los sistemas de generación, distribución y consumo eléctrico. Ahora bien, no debemos olvidar que HAL 9000, el ordenador de la película 2001 que se enloquece al recibir órdenes contradictorias de sus creadores, comienza a manifestar sus primeros síntomas al predecir el fallo de un componente de la nave Discovery 

¿Cómo evolucionará la IA? Como cualquier otra tecnología, resulta imposible hacer predicciones. Supongo que ni la mejor AI es capaz de predecir qué forma tendrá de aquí a unos años… Todo depende de las relaciones e intercambios que establezca la IA con otros actores tecnológicos y humanos… ¡y de las relaciones que las inteligencias artificiales mantengan entre ellas! Esto resulta fascinante pero no me atrevería a ir mucho más allá. La historia de la tecnología está plagada de predicciones y escenarios futuros que, en el mejor de los casos, se terminaron verificando de manera desviada y muy diferente a la originalmente imaginada.

Carlos Scolari. La sociedad posindustrial necesita nuevas interfaces 
Carlos Scolari. La sociedad posindustrial necesita nuevas interfaces

NOTA: Carlos Scolari. La sociedad postindustrial necesita nuevas interfaces es un fragmento de la entrevista a Carlos Scolari realizada por Marcelo Ghio incluida en el número 81 de Experimenta. Puedes encontrar este edición y muchas más en nuestra tienda online.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.