Ya conversamos, en un primer acercamiento al pensamiento y bagaje teórico del diseñador industrial y docente Franklin Hernández-Castro*, cuando presentamos sus libros publicados en el país y el extranjero. Hoy quisiera focalizar su experiencia de crear una impresionante tenso-estructura para la ciudad de Schwäbisch Gmünd, Alemania, con todo y lo que implica proyectar en esas dimensiones para el espacio urbano.
[Objetos de culto], Museo de Arte y Diseño Contemporáneo MADC, San José, Costa Rica, Jul-Set 2011.
Dos de los grandes “caballos de batalla” de cualquier profesión son la teoría y la experiencia y el diseño industrial no iba a ser menos.
En un presente en el que los niveles de contaminación de las grandes ciudades son desorbitantes, las mascarillas están llamadas a convertirse en parte de nuestra futura rutina.
Las contradicciones de una clase política sumisa a los intereses del poder económico han provocado que el ciudadano salga masivamente a las principales plazas de las ciudades españolas reclamando, entre otras cosas, una ruptura del bipartidismo, una criba de los políticos corruptos, y especialmente una mayor participación en la toma de decisiones.

Ultimamente comienzo a moverme en un ámbito más allá del diseño en el que cada día me encuentro con más y más gente interesante y con ganas de hacer cosas nuevas. Dentro de este nuevo camino emprendido, me empiezo a introducir en el mundo de los informáticos, esa gente amable, afable y a veces tan incomprendida… tal y como todos los expertos o profesionales bien introducidos en su propia disciplina.
El diseñador holandés Diederik Schneemann ha presentado su proyecto A Flip Flop Story (Una historia de sandalias), en la reciente Feria de Milán 2011. Las chanclas y sandalias encontradas en las orillas del este de África han sido recogidas y reutilizadas para ser convertidas en objetos hechos a mano, preparados para volver a comenzar un nuevo ciclo de vida.
El estudio Hoz Fontán Arquitectos recoge en cuatro volúmenes bien diferenciados, pero correlacionados, los requerimientos programáticos que les plantea la Mondragon Unibertsitatea para albergar su nueva Facultad de Ciencias Empresariales, una suma de espacios para alojar aulas, dependencias de administración, biblioteca y salón de actos.
Para comenzar estos conversatorios con uno de los principales impulsores del diseño en Costa Rica, Oscar Pamio, quiero abordar el tema de la Bienal Iberoamericana de Diseño, BID Madrid, en tanto él es puente entre la Bienal y los diseñadores locales. El Arq. Pamio llegó al país desde Italia, a finales de los años setentas del siglo pasado, cuando fundó la escuela de Diseño Industrial en el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Internacionalizar el diseño de un país, otorgarle visibilidad y legitimarlo, necesita de muchos actores, abrir puertas y ventanas, gestar relaciones horizontales, comerciales, saber mercadear. El turista, principal fuente de divisas de Costa Rica, lo que compra por lo general son carretitas folclóricas, camisetas alegóricas, artesanías de poca calidad o reproducciones del oro precolombino; no adquieren piezas de factura, ni productos de buen diseño.